Aprendizaje Servicio y Cultura de Paz. Transformación social desde los centros educativos (II edición)
Destinatarias
Personal docente de educación infantil, primaria y secundaria. 40 plazas.
Requisito
Pertenecer al cuerpo de maestros y profesorado de educación infantil, primaria y secundaria de centros educativos de Ibiza y Formentera.
Objetivos
- Dar a conocer los conceptos Cultura de Paz y Aprendizaje Servicio (ApS) y sus posibles aplicaciones pedagógicas.
- Ofrecer herramientas a las personas participantes para la elaboración de un proyecto de ApS vinculado a la Cultura de Paz en centros educativos.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para que las persones participantes puedan situar proyectos de ApS en la realidad social del centro educativo y su comunidad próxima.
- Dar a conocer las principales fases para la elaboración de un proyecto de ApS y detectar las figuras clave en cada una de estas fases.
- Analizar buenas prácticas de proyectos de ApS vinculadas a la Cultura de Paz, realizadas por centros educativos en Ibiza y Formentera.
Según la definición del Centre Promotor d’ApS: «El Aprendizaje Servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio en la comunidad en un solo proyecto muy articulado en el cual los participantes se forman trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. El Aprendizaje Servicio es, pues, un proyecto educativo con utilidad social.»
Contenidos
- Conceptos clave: Cultura de paz, paz positiva, paz negativa, aprendizaje servicio y diseño comunitario. Vinculación a la nueva área de Cooperación y Servicios en la Comunidad del currículum educativo, así como a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- La diagnosis como fase previa en la realización de un proyecto de ApS situado y significativo: detección de necesidades no cubiertas en la comunidad, detección de recursos y detección de agentes clave.
- Fases en la creación de una línea de trabajo basada en el diseño comunitario y la participación: principios, objetivos, etapas, definición de metodologías, funciones de las partes implicadas, sistemas de comunicación y visibilización, sistemas de monitorización y evaluación.
- Claves para definir y dar relevancia a los aspectos pedagógicos del proyecto: materia de referencia, valor académico, objetivos educativos y evaluación de los aprendizajes.
- Estrategias para la creación de proyectos de ApS sostenibles técnica y comunitariamente. Experiencias de ApS vinculadas a la cultura de paz en centros educativos de las Islas Pitiusas.
Metodología
Los contenidos no se trabajarán de forma lineal, sino mediante metodologías participativas, que combinan el desarrollo de los conceptos teóricos con la realización de las actividades prácticas y vivenciales. Las dinámicas compaginarán herramientas dialógicas o analíticas con el planteamiento de casos sobre los cuales trabajar. Para eso se utilizarán varios recursos como: herramientas de mapificación, de diagnóstico, emuladores y herramientas de gamificación. Todo esto, con la intención de situar la teoría en la práctica y hacer que cada persona participante la pueda hacer propia, adaptándola a la realidad y a las necesidades comunitarias y educativas del entorno.
En todo momento, la metodología empleada buscará la puesta en común de visiones, saberes y experiencias de las personas participantes, así como el fomento de sus capacidades creativas y de transformación social.
Inscripción
El plazo de inscripción es del 23 de septiembre al 7 de octubre de 2024 (ambos incluidos). Para realizar la inscripción, es necesario llenar el siguiente formulario de Google: formulario inscripción.
A partir del 9 de octubre recibiréis un correo para comunicaros si tenéis plaza.
Criterios de selección
Se priorizará en la matrícula el profesorado que participa en el proyecto de Aprendizaje Servicio «Jóvenes de Ibiza contra el racismo y la xenofobia» (coordinado por el Fons Pitiús). Para las plazas que queden libres, la selección se hará siguiendo el orden de inscripción.
Evaluación
- Asistencia mínima del 85%.
- Realización de las actividades que se establezcan durante el proceso formativo.
- Valoración de la participación en el desarrollo de la actividad formativa.
Lugar
Recinto ferial de Ibiza (Ctra. San Antonio, Km1, Ibiza)
Horario
Lunes 14 y martes 15 de octubre de 16:30 a 20.30 h.
Formadora
Catalina Nebot Ríos: Licenciada en Sociología y Máster en Mediación y Gestión de conflictos. Trabaja realizando servicios de innovación social para: administraciones, entidades, centros educativos y ONGD’s, combinando las ciencias sociales, la mediación y el arte. Sus principales líneas de intervención son:
- Análisis e investigación: ha llevado a cabo varios diagnósticos comunitarios, especialmente centrados en la infancia y la adolescencia, en la detección de necesidades de carácter comunitario y vinculados a los derechos humanos.
- Consultoría y diseño: trabaja de forma permanente con centros educativos y con administraciones locales y autonómicas en el diseño de proyectos vinculados a la Cultura de Paz y a los derechos humanos.
- Intervención social: desarrolla proyectos sociales, especialmente comunitarios para promover la convivencia y la participación cívica.
- Formación y capacitación: realiza formaciones para entidades públicas y privadas, especialmente en promoción de la convivencia y en diseño comunitario.
Otras ponentes
Durante la formación, otras docentes compartirán experiencias de ApS vinculadas a la cultura de paz que se han desarrollado en diferentes centros educativos de las Islas Pitiusas.
Observaciones
Este curso está homologado por el Servicio de Formación Permanente del Profesorado de la Dirección General de Personal Docente y Centros Concertados del Gobierno de las Islas Baleares.
