Importe total: 70.000 €
Aportación del Fons: 28.000 €
Asignación:
Estado: En proceso
Entidades ejecutoras:
- Asociación TECUILCAN | Otros proyectos
Seguridad alimentaria a través de la gestión de los recursos naturales frente al cambio climático en la isla de Ometepe
Proyecto cofinanciado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Los problemas relacionados con la disponibilidad de alimentos es una preocupación creciente en los últimos tiempos. Los acontecimientos derivados del cambio climático (sequías e inundaciones que afectan negativamente la producción y la disponibilidad de agua cada año) han incrementado todavía más la inseguridad alimentaria. A esto, se suman las prácticas agrícolas insostenibles, la falta de una gestión adecuada de los recursos naturales y el aumento de los costes de producción (fertilizantes, combustibles). La sobreexplotación de la tierra y la deforestación han reducido la productividad agrícola, limitando la disponibilidad y el acceso de la población a una alimentación suficiente.
El plátano es uno de los principales cultivos de la isla. El 80% de los productores cuentan con una área de 1,4 hectáreas de siembra, dependiendo muchas familias de su comercialización. Pero el platanero ha perdido su potencial genético debido a la utilización continuada de los químicos. La productividad es baja y está muy expuesta al cambio climático, provocando pérdidas de entre el 40 y 100% de las cosechas. Frecuentemente se pueden ver enormes cantidades de plátanos eliminados porque no sirven para ser comercializados y las familias no saben cómo aprovecharlos para la alimentación.
El proyecto pretende contribuir a la seguridad alimentaria de dos maneras: mostrando la manera de preparar alimentos variados aprovechando al máximo la producción del plátano y otros productos de la parcela; aumentando la disponibilidad de alimentos saludables en las familias rurales con la aplicación de prácticas agroecológicas resilientes al cambio climático.
Para conseguirlo se proponen acciones de transformación del plátano y otros productos de la parcela, enseñando prácticas agroecológicas que favorezcan la fertilidad de la tierra, la protección de la biodiversidad y la salud de las personas. Todo esto se hará a través de talleres interactivos, intercambio de experiencias, campañas de concienciación y sesiones de trabajo grupales para asegurar que los conocimientos y las habilidades sean adquiridos por la población a diferentes niveles.
