Año: 2025
Importe total: 87.661 €
Aportación del Fons: 70.000 €
Asignación:
Estado: En proceso
Entidades ejecutoras:
- Ensenyants Solidaris | Otros proyectos - AEPREQ | Otros proyectos

Desarrollo de procesos sostenibles en contextos migratorios de 3 comunidades rurales ixiles (2º año)

Guatemala afronta una gran desigualdad económica y parte considerable de su población vive en situación de pobreza y extrema pobreza, especialmente en las áreas rurales integradas mayoritariamente por población maya, como es el caso de la zona de intervención del proyecto.

La falta de oportunidades económicas y la violencia han provocado desplazamientos internos durante años desde las comunidades rurales hacia las ciudades, así como migraciones hacia el extranjero, sobre todo hacia Estados Unidos. Las remesas que envían estas personas a sus familias desempeñan un papel muy importante en la economía del país y también en la zona de Nebaj. En este municipio, la mayoría de las familias dependen de la agricultura de subsistencia.

Durante el conflicto armado en Guatemala (1960-1996) la población maya ixil sufrió graves violaciones de derechos humanos y actualmente todavía afronta situaciones de discriminación y exclusión en diferentes ámbitos de la sociedad (acceso a la educación, sanidad, justicia y participación política). Esta realidad sigue provocando migraciones, sobre todo de hombres jóvenes. Al gobierno no le interesa perder las remesas que se envían desde el extranjero y, por tanto, tampoco tiene interés en que las personas estén informadas de las temáticas que plantea el proyecto (riesgos de la migración, protección de los derechos humanos, seguridad y bienestar, construcción de sociedades más justas y equitativas, entre otras).

Esta acción se realizará en las comunidades rurales de Quejchip, Xepiun y Canaquil (municipio de Nebaj), a fin de consolidar el proceso iniciado en 2024 con el proyecto aprobado en la anterior convocatoria. Por este motivo, está integrado por los mismos cinco componentes que en la primera fase:

  1. Proceso de formación en derechos humanos fundamentales para 80 mujeres mayas ixiles. El grupo de mujeres que están realizando el proyecto de 2024 han mostrado su interés en continuar su formación.
  2. Formación para 120 jóvenes. En los talleres mensuales se incluirá como novedad al alumnado de 1r básico.
  3. Programa de post-alfabetización para 80 mujeres mayas ixiles adultas. Se continuará también el proceso de alfabetización iniciado con el propio grupo de mujeres.
  4. Invernaderos y huertos familiares. La segunda fase se basará en el cuidado y mantenimiento de los huertos familiares, así como la producción de semillas criollas. Se realizarán talleres de formación y se instalarán cercados en todos los huertos para protegerlos de los animales.
  5. Formación para autoridades comunitarias. Las organizaciones locales eligen cada año a sus representantes y, por tanto, la formación se realizará con personas diferentes al año pasado. Se convocarán a 8 líderes y lideresas por comunidad y se realizarán dos talleres de 4h cada uno.