
Acompañamiento psicoeducativo en los procesos migratorios de menores acompañados/das y no acompañados/das
Destinatarias
Personal docente y de entidades y servicios sociosanitarios de Ibiza y Formentera. 40 plazas.
Objetivos
- Actualizar los conceptos básicos en materia de procesos migratorios.
- Conocer la relación entre la salud mental y los procesos migratorios en menores, profundizando en la teoría del trauma y sus consecuencias personales, sociales, culturales y transgeneracionals.
- Identificar y diferenciar el Síndrome de Ulises en menores en contexto educativo.
- Aprender conceptos básicos de educación intercultural o etnoeducación, así como técnicas básicas de intervención psicoeducativa.
- Conocer las competencias emocionales y profesionales básicas de los y de las docentes.
Contenidos
Bloc 1. Procesos migratorios, menores y salud mental: Conceptos básicos sobre los procesos migratorios, problemas de aprendizaje y salud mental en menores (TDHA, déficit de atención, cuadros de estrés crónicos, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos).
Bloc 2. Trastorno traumático del desarrollo y trastorno de estrés postraumático. Una mirada psicoeducativa: Sistema Nervioso Autónomo y trauma. Teoría básica del trauma. Cuando el trauma es previo a la migración. Trauma transgeneracional y resiliencia. Elementos básicos de la teoría antropológica. Síndrome de Ulises.
Bloc 3. Atención psico-socioeducativa sensible al trauma: Inclinación secundaria y la reparación del vínculo. Elementos básicos del etnopsicología y el etnoeducación. Trabajo con la narrativa traumática. La importancia del uso de materiales proyectivos: caja de arena, arteterapia, psicodrama.
Bloc 4. Duelo migratorio: Características, tipologías, factores estresantes y factores de protección.
Bloc 5. Escuelas sensibles al trauma desde una mirada intercultural. Las adaptaciones curriculares: Adaptación del entorno. Trabajo comunitario. La integración de las familias. La adaptación del lenguaje. Fechas importantes. Atención a la diversidad.
Metodología
Los contenidos no se trabajarán de forma lineal, sino mediante metodologías participativas, que combinan el desarrollo de los conceptos teóricos con experiencias prácticas, tanto de la formadora como de las personas participantes. Se utilizará material audiovisual y el trabajo con casos prácticos para ir conceptualizando los contenidos. El aprendizaje se completará con las aportaciones y referencias a otros casos reales por parte de las personas participantes.
Lugar
Casal d’Entitats de Cas Serres, c. d’Ernest Ehrenfeld, s/n, Eivissa.
Horario
Miércoles 29 y jueves 30 de octubre de 16:30 a 20.30 h.
Formadora
ALMA SERRA (almaserra.com)
Psicóloga General Sanitaria especialista en trauma, vínculo y luto. Clínica EMDR y psicoterapeuta humanista. Antropóloga social y cultural con Diploma de Estudios Avanzados y maestra especialista en música.
Directora del Centro de Psicología Humanista de Sevilla y Presidenta de la Asociación Española de Educación Emocional. Profesora en diferentes universidades españolas y directora del máster de Educación Emocional de la Universidad Pablo de Olavide. Directora de los cursos de Especialista en Acompañamiento al Duelo (Proceso MAR), especialidad adultos e infantojuvenil. Directora del curso Trastorno de Conducta en el Aula desde enfoques de Tercera Generación.
Escritora y divulgadora. Autora de ensayos sobre temas sociales, de cuentos sobre temas sensibles como “Un pellizco en la Panza», “Ahora me veo”, “Delfín. Una historia de Principio a FIN” o “Juan con miedos”. Autora de materiales educativos como la Rueda de las Emociones, las Cartas MAR y materiales sobre Educación Emocional.
Inscripción
El plazo de inscripción es del 6 al 22 de octubre de 2025 (ambos incluidos). Para realizar la inscripción, es necesario llenar el siguiente formulario de Google: formulario inscripción.
A partir del 24 de octubre recibiréis un correo para comunicaros si tenéis plaza.
Criterios de selección
La selección se hará siguiendo la orden de inscripción, pero se dará prioridad a profesionales que trabajen en la atención o educación de menores que han migrado.
Evaluación y certificación del curso
Este curso está homologado por el Servicio de Formación Permanente de Profesorado de la Dirección General de Personal Docente y Centros Concertados del Gobierno de las Islas Baleares. El personal docente podrá obtener el reconocimiento de las horas de formación.
El resto de participantes podrán optar a un certificado de participación emitido por el Fons Pitiús.
Para obtener cualquier de las certificaciones será necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia mínima del 85% de las horas.
- Realización de las actividades que se establezcan durante el proceso formativo.
- Valoración de la participación en el desarrollo de la actividad formativa.