Año: 2025
Importe total: 36.557 €
Aportación del Fons: 20.000 €
Asignación:
Estado: En proceso
Entidades ejecutoras:
- Caminando Fronteras | Otros proyectos
Importe total: 36.557 €
Aportación del Fons: 20.000 €
Asignación:
Estado: En proceso
Entidades ejecutoras:
- Caminando Fronteras | Otros proyectos
Observatorio de derechos humanos para la población en tránsito de Marruecos y Argelia
Esta intervención se enmarca en el programa general del Observatorio de Derechos Humanos de Caminando Fronteras. En concreto se orienta al acceso a derechos de la población migrante en tránsito en las siguientes rutas migratorias:
- Ruta argelina del Mediterráneo Occidental: Argelia con Almería, Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.
- Ruta del Estrecho: Norte de Marruecos con Cádiz y Ceuta.
- Ruta Alboran: Norte de Marruecos con Andalucía y Melilla.
- Ruta Atlántica Norte: Agadir o Dajla con las Islas Canarias.
El proyecto tiene los siguientes ejes de intervención:
- Mediación en el acceso a derechos para las personas migrantes, víctimas de las fronteras y sus familias. Esto se hace a través de las líneas de asistencia y atención directa a las personas que están en tránsito ya sus familias, que buscan reducir el número de muertes y desapariciones en estas rutas, impulsando operaciones de búsqueda y rescate y actuando como mediadores entre los servicios de salvamento de los países involucrados. También se hace un seguimiento detallado de las tragedias que acontecen en las diferentes rutas, acompañando a las familias en la búsqueda de personas muertas y desaparecidas. En este trabajo también se hace un análisis de las barreras existentes e identifican buenas prácticas para incidir en la mejora de los servicios de atención primaria, tanto públicos como privados, que trabajan con población migrante a nivel transfronterizo.
- Fomentar el conocimiento y visibilizar la situación de derechos humanos en las rutas migratorias. La difusión de los conocimientos derivados de la investigación social del observatorio de derechos humanos es clave para contrarrestar narrativas criminalizadoras, estigmatizantes y para promover un relato que dignifique y visibilice sus experiencias y derechos. En 2024 las Islas Baleares han registrado la llegada de 5.846 personas en 348 pateras, lo que representa un incremento del 150% respecto al año anterior. Además, las 517 personas fallecidas en 2024 la convierten en una de las rutas más mortales.