2023-2024. Derechos humanos de las personas migrantes

Foto: Formentera Ràdio

Cada vez son más las personas que intentan llegar a Europa buscando oportunidades de vida, dejando sus países de origen por situaciones de pobreza, guerras, violencia estructural o a consecuencia del impacto de la crisis climática en sus territorios.

Pero lamentablemente, la falta de vías legales y seguras para estos viajes migratorios continúa dejando miles de muertes, sin que la Unión Europea ponga remedio. Según la CEA(R)-Comisión Española de Ayuda al Refugiado, al menos 2.566 personas perdieron la vida en el mar intentando encontrar refugio en Europa en 2022, lo que supone unas siete personas en el día. Casi un tercio de las personas muertas (812 personas, dos al día) trataban de llegar a costas españolas desde diferentes puntos del continente africano. Los datos recogidos por el proyecto Missing Migrants de la OIM- Organización Internacional para las Migraciones nos hablan de 25.413 muertos solo en el mar Mediterráneo desde el 2014.

Además de las vidas perdidas o desaparecidas desde hace ya demasiados años, en la cuenca mediterránea miles de personas sufren torturas, violaciones y discriminación en su viaje migratorio. Personas que, después de verse obligadas a atravesar el mar en condiciones extremadamente precarias y peligrosas, son además privadas de sus derechos fundamentales y consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros:

  • El derecho a circular libremente
  • El derecho a salir de cualquier país, incluso del propio
  • El derecho a pedir asilo

Sin el respecto a los derechos humanos, al mismo derecho en la vida, corremos el riesgo como sociedad de perder todos los referentes necesarios para convivir con dignidad.

Ibiza y Formentera son dos lugares clave de tráfico y destino para muchas personas en movimiento. Desde el Fons Pitiús, consideramos que el hecho que las migraciones involucren a todos los países del Mediterráneo, nos ofrece una doble posibilidad. Por un lado, poder abordar este fenómeno global de una forma más directa, obteniendo un conocimiento más próximo. Y, por otro lado, la oportunidad de actuar en el ámbito local para la construcción de un modelo de convivencia que se base en la cultura de paz y en el respecto a los derechos humanos.

Así pues, los DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES se ha convertido en uno de los ejes estratégicos de nuestro nuevo modelo de cooperación, aprobado el pasado 2022, y también en el título de nuestra campaña 2023-2024 de educación y sensibilización para la transformación social.

Objetivos de la campaña

  • Promover la protección de los derechos humanos de las personas migrantes en origen y destino.
  • Concienciar a la ciudadanía sobre la naturaleza multidimensional de la movilidad humana.
  • Desmontar estereotipos, prejuicios y falsos rumores sobre las personas que migran.
  • Prevenir y contrarrestar los discursos de odio y las actitudes xenófobas y racistas hacia las personas migradas.
  • Favorecer la construcción de un espacio común de convivencia intercultural.